Se ubica al norte del Dpto. Belén y Este del Dpto. Antofagasta de la Sierra, representando, en sus 770.000 has. Los ecosistemas Puna y Altos Andes. Accesibilidad: Se accede por la Ruta Provincial Nº 43, desde la Ciudad de Belén, por el sur y desde la Villa de Antofagasta de la Sierra, por el norte. El poblado Laguna Blanca está distante 180 km a la primera y 150 km a la segunda. Entre las actividades que se pueden realizar en la Reserva se destaca:
Visita al Museo Integral de Laguna Blanca
Visita a los sitios arqueológicos Carachi Tambo y Pircas Negras
Avistaje de vicuñas en libertad
Avistaje de aves acuáticas de altura
Observación de flora puneña
·Museo de Laguna Blanca – Reserva de la Biosfera Laguna Blanca
Alojamiento: Dentro de la Reserva el alojamiento es exclusivamente en casas de familia, compartiendo su cultura y gastronomía típicas.
Por reservas dirigirse a: Dirección de Ganadería: Tel. 03833- 437790 - Municipio de Villa Vil: 03835-452001 (cabina pública)
Fuera de la Reserva: Las localidades más cercanas que cuentan con servicios de alojamiento son Barranca Larga (60 km) y Villa Vill (80 km aprox.)
Transporte Público: Servicio Diario Catamarca – Antofagasta de la Sierra
Estacionalidad: Se aconseja visitar la reserva durante el periodo comprendido entre Octubre a Abril, para evitar las bajas temperaturas invernales.
Advertencias: Se puede experimentar "mal de altura" o "apunamiento", por la menor concentración de oxigeno atmosférico que existe en los lugares altos. En personas sanas esta sintomatología es temporal y no deja secuelas, sin embargo, las personas hipertensas o que padecen enfermedades cardiacas deberían consultar con su médico antes de visitar la Puna.
Recomendaciones: Usar gorro y protector solar. Consumir un mínimo de 2 litros de agua diario. Precaución a las personas hipertensas o con enfermedades cardiacas.
EL CHAKU Encierro, esquila y liberación de vicuñas silvestresEn la fría e inhóspita puna, donde la vida es un permanente desafío, las vicuñas fueron un verdadero tesoro para las sociedades andinas. De ellas obtenían sustento y abrigo.Los Incas veneraban a estos nobles animales y observaban estrictas reglas de explotación para asegurar su supervivencia: limitando su caza, celebrando rituales y dando ofrendas a sus Dioses.En tiempos incaicos, la obtención de carne y fibra de vicuña se hacía a través de los “Chakus”, que consistían en rodear amplias zonas mediante un “cordón humano” para arrear a las vicuñas hacia corrales de piedra donde se capturaban, realizaban un conteo y seleccionaban los aptos para el consumo y la esquila.Estos eventos se realizaban cada 3 o 4 años y fuera de ellos, la caza estaba prohibida.Inspirado en los aquellos chakus, hoy se desarrolla en la Reserva de la Biosfera de Laguna Blanca un Programa de Manejo de la Vicuña, que proporciona fibra “legal” para la elaboración de hilados y prendas.Este evento se realiza anualmente, durante los meses de Octubre y Noviembre.Gastronomía regional, artesanía, música, canto, baile, desfile de carrozas, etc. coronan cada jornada de trabajo y la alegría de un pueblo contagia a los turistas que llegan a compartir esta tradicional fiesta puneña.Catamarca lo invita a revivir la milenaria tradición del “Chaku”, a sentir la emoción de acariciar una vicuña, apreciar la suavidad de su vellón y a comprender, a través de la convivencia con los lugareños, como es la vida y el sentir de las comunidades puneñas.Valore la nobleza de las prendas artesanales, descubra su inconfundible textura, abríguese entre los pliegues de un noble poncho de vicuña y sienta la puna en toda su inconmensurable grandeza.
Plantilla creada porlaeulaliabasada en la minima de blogger.